En el Internet de las cosas, un nuevo enfoque de licenciamiento de software es esencial
El tema más candente en el sector de la tecnología es el Internet de las cosas (IoT), la idea de que en un futuro no muy lejano, casi todos los objetos y dispositivo estarán conectados a través de redes de alta velocidad. Estas cosas conectadas producirán información valiosa, con la que las empresas podrán entender mejor cómo se utilizan sus productos y servicios para poder servir mejor a sus clientes y estar en una mejor posición para obtener una ventaja competitiva. El rápido despliegue de redes de alta velocidad y sensores de bajo coste hace que la idea del Internet de las cosas sea cada vez más viable. Pero la clave del éxito de las implementaciones del Internet de las cosas es la capacidad de integrar software cada vez más potente en sensores, redes y sistemas que recopilan, cotejan, analizan y comparten los datos que se generan. En resumen, el Internet de las cosas es una nueva oportunidad de mercado sin precedentes impulsada por software. Si la promesa de hacer realidad el Internet de las cosas se centra en torno a software, es esencial establecer un nuevo conjunto de normas para el licenciamiento de software, la administración de concesión de derechos y la protección de propiedad intelectual. El Internet de las cosas incrementa exponencialmente la cantidad de terminales de distribución de software. También acelera drásticamente el ritmo de implementación. Estos desafíos de licenciamiento de software se ven complicados por la nueva economía de API del Internet de las cosas y del entorno de nube de hoy día, en el que se espera que muchos dispositivos, objetos y aplicaciones interaccionen de manera que puedan crear una cadena de suministro significativa, compatible con los procesos comerciales y los objetivos corporativos de la empresa. Esta nueva dinámica del mercado exige nuevas formas de enfocar el licenciamiento de software, la administración de concesión de derechos y la protección de propiedad intelectual. Las empresas que no reconocen estos cambios fundamentales en sus modelos comerciales corren el riesgo de verse obstaculizadas por una nueva generación de protagonistas que no están anclados en las doctrinas anteriores del mercado. Basta con mirar cómo Apple causó estragos en los sectores de la música y el espectáculo, cómo Amazon cambió la venta al detalle y cómo Netflix desplazó a Blockbuster. Cada una de dichas compañías apalancó un nuevo software para crear nuevos modelos comerciales y nuevas capacidades de prestación de servicios. Crear nuevos enfoques de licenciamiento de software, de administración de concesión de derechos y de protección de propiedad intelectual fue esencial para su éxito. El mercado del Internet de las cosas, en rápida evolución, nos desafía a replantearnos el licenciamiento de software, la administración de concesión de derechos y la protección de propiedad intelectual. Kaplan es el director ejecutivo de THINKstrategies (www.thinkstrategies.com), fundador del Cloud Computing Showplace (www.cloudshowplace.com) y anfitrión del congreso Connected Cloud Summit, centrado en el mercado del Internet de las cosas, celebrado el 18 de septiembre en Boston, MA, Estados Unidos, http://cloudsummits.com/event/connected-cloud/. Se lo puede contactar en jkaplan@thinkstrategies.com. SafeNet es un patrocinador anfitrión del Connected Cloud Summit.